FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS GENERALES
La evolución científico-tecnológica del último siglo, configura la relevancia de las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de la Medicina Nuclear e Imagen Molecular. Tanto el desarrollo y perfeccionamiento de los radiotrazadores, su valor traslacional, así como la evolución técnica de los equipos y la colaboración ínter y transdisciplinaria, permiten la obtención de imágenes con una precisión espacial que alcanza un rango de 4-8mm, bajo el principio fundamental de que los cambios funcionales ocurren antes que los anatómicos. La superficie de evaluación puede incluir diferentes áreas de exploración acorde a las diferentes indicaciones y patologías (cuerpo completo / base de cráneo a tercio medio de muslos / cráneo / corazón / tubo digestivo / tórax / tiroides / próstata / riñones, entre otros). Son los fármacos propios de la Medicina Nuclear. Se constituyen por la unión de un isótopo radiactivo con una molécula dirigida a blanco o vía específica, que indican y permiten observar, caracterizar y cuantificar un proceso biológico mediante la determinación de la concentración regional del agente (permitiendo comparaciones ínter e intrasujeto). Los radioisótopos de gammagrafía/SPECT y PET producen, en su decaimiento radiactivo, de forma delimitada y segura, la emisión de rayos gamma o positrones -antipartículas positivas de los electrones y cuya aniquilación produce fotones de coincidencia-, que son detectados por los equipos, procesados por el sistema eléctrico para la conformación de imágenes, que posteriormente son evaluadas por médicos especialistas para realizar un diagnóstico clínicamente oportuno.

La interpretación de los estudios de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, comprende por sí misma un conocimiento y reconocimiento de los radiotrazadores, la especificidad y el proceso molecular al que van dirigidos, en contextos clínicos diversos; que se constituye y reconoce como una especialidad indispensable para los abordajes clínicos de vanguardia.
La modernización hacia los equipos híbridos, que se beneficia además de la adquisición en tándem complementaria anatómica o funcional con técnicas de Tomografía Computarizada por rayos X (CT) o Resonancia Magnética Nuclear (RM), en equipos SPECT/CT, SPECT/RM, PET/CT y PET/RM, así como el desarrollo de equipos dedicados; favorecen la conformación de imágenes morfofuncionales diagnósticas (simples o multifase; con y sin la administración de contraste oral o intravenoso propios del método concomitante).
Los equipos portátiles, permiten el radiomarcaje para guiar procedimientos quirúrgicos (técnicas de ganglio centinela, biopsias dirigidas, resección de paratiroides, nódulos pulmonares, linfadenectomías guiadas; entre otros), o agregar seguridad en procedimientos como la perfusión aislada de extremidad.
De esta manera, al incluir múltiples variables, individualizadas, acorde a las características de cada persona, protocolo y pregunta diagnóstica, con base en guías estandarizadas de práctica clínica y del estado del arte, estos estudios de imagen avanzada benefician al paciente y favorecen el abordaje del equipo clínico-quirúrgico; para alcanzar los mejores desenlaces posibles.
Asimismo, se incorporan activamente las nuevas posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial para armonizar y verificar los hallazgos; y se construyen los principios de evaluación integral con patrones automatizados para extraer datos imperceptibles por el ojo humano (radiómica médica).